jueves, 22 de enero de 2015

Breve historia de Torres


BREVE HISTORIA DE TORRES

Difícil lo tiene el investigador si busca desde cuándo Torres es Torres. Podremos acercarnos al porqué de su situación; pero no al cuándo ni al por quién, por ahora.

Sólo divagamos si decimos que lo mas probable es que una vez destruida la ciudad romana de Alcalá, el resto de la población se replegara a zonas más defensivas  (el Castellar= zona encastillada. Aznaitín= castillo de la higuera) Torres tiene mejor defensa que Alcalá. Una vez fortificada, y al amparo de su castillo y fortaleza, fue poblándose más, ya que poseía algunas de las cualidades más importantes a tener en cuenta en aquel tiempo; defensa natural, agua en abundancia, tierras de siembra, huerta, madera y pastos. Hecha esta introducción, entremos en su verdadera historia.

En la zona del Cerro de Alcalá, fueron localizadas dos necrópolis, la de las Tosquillas y la de la Era alta de Caniles, la primera, protoibérica, está fechada en los siglos VII-IV a. de C. y la segunda es ibérica y corresponde al siglo V a. de C.

 A la etapa ibérica, en una fase ya tardía, entre finales del siglo II o inicios del I antes de Cristo pertenece un vaso de plata con inscripción ibérica (KANANIKE KITIROKIAN) que se encuentra en el museo del Louvre, y que se conoce como vaso de Torres, encontrado con más de 600 monedas en el año de 1618.
Los árabes la llamaron Calatalasad a la ciudad de Alcalá ((qalat-al- asad) fortaleza del león)

Existe un documento muy importante para la historia de Torres. Data del 19 de Mayo de 1231 en el que dice que Torres con su término es entregado por el Rey Fernando III el Santo al Alfoz de Baeza. De todos es sabido, que Torres fue conquistado físicamente por el citado rey, aunque yo no sé de donde viene ese dato. Si en 1231 fue entregado a Baeza, quiere decir que el rey Fernando ya lo poseía. Luego, ¿cuando se incorporó Torres a la corona de Castilla? Fernando III hace un pacto con el rey Alhamar de Baeza en el año 1225 llamado Pacto de las Navas, en el que el baezano se comprometía a entregar a Castilla "varios castillos de la zona" y dos ciudades, Martos y Andújar. Dentro de este concepto de "varios castillos" es de suponer que Torres “fuese entregado” por el rey de Baeza, Alhamar a Fernando entre los años 1225 y 1231.  Se encuentra este documento en el Archivo Municipal de Baeza.
El 26 de Agosto de 1285, Sancho IV de Castilla, dona a la Orden de Calatrava el castillo de Torres y el de Collán ¿Canena?

Las Capitulaciones de Torres se firmaron en Arjonilla, y se autorizó el 4 de febrero de 1486.  (El comendador Mendoza luchó en Italia a las órdenes de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán)

A partir de 1537, Don Francisco de los Cobos, compró la Encomienda de Torres por 21.796.316 maravedíes; así como parte de la de Bedmar, Canena y la de Sabiote entera, formando un nuevo señorío.

Don Francisco de los Cobos ostentaba los títulos de: Secretario del Emperador Carlos V, Miembro de su Consejo de Estado, Comendador Mayor de León, Comendador Mayor de Granada, Comendador de la Orden Militar de Santiago, Comendador de Azuaga, Secretario de Hacienda, Secretario de Indias, Secretario de la Orden de Alcántara, Secretario de Cámara de S.M. Secretario Real de Castilla, Adelantado de Cazorla, Fundidor de Indias, Regidor de Valladolid, Regidor de Úbeda, Escribano del Crimen de Úbeda, Escribano Mayor de Alcaraz, Escribano del Campo de Montiel, Marqués de Alcaudete, Alguacil de Talavera, Alcalde de Fuente de Cantos, Señor de Torres, Canena, Recena, Jimena y Sabiote.

  En 1568 se produjo el levantamiento de los moriscos en la Alpujarra granadina. Las milicias concejiles de Torres participaron en esa guerra al mando del Capián Licenciado Sánchez de Almazán, Alcalde Mayor de la villa.
A mediados del s. XVI, el torreño fray Tomás de Navarrete, fue destinado a Nueva España (Méjico) como dominico. Dicen las crónicas que hablaba cuatro idiomas.

         Se tiene constancia de la existencia de normas de Expulsión de los moriscos de Torres en el año 1572. El 14 de Marzo de ese año, Felipe II firma en Madrid una carta Real de Comisión, en la que ordena al Capitán Francisco de Arteaga, a que lleve los moriscos de las villas de Torres, Canena, Jimena, Jódar, Garciez y Albanchez a la ciudad de Valladolid. Se inicia el viaje en Mayo de 1572 y llegan a Valladolid sesenta y ocho días después. Queda testimonio de los apellidos de algunos de los deportados; Salazar, Villalta, Rubio, Benavides y Luna.   

 Bastián López, vecino de la villa de Torres, en el obispado de Jaén, descubrió el 21 de Febrero de 1595 los Libros Plúmbeos del Sacromonte ganadino.

En la Guerra de Sucesión española (1702-17014) los torreños Francisco Jiménez, Blas de Ortega y Cristóbal Martínez, participaron en ella a favor de Felipe V de Borbón.
Felipe Soto Martínez nació en Torres. Hizo medicina en Madrid y la terminó brillantemente a fines del año 1868. En enero de 1869, se le confirió la plaza de Médico titular de Torres. Desempeñando esta plaza, sin interrupción, por espacio de cuarenta y tres años, siendo el Decano de los Médicos de la provincia, que estaban en ejercicio.

José Espinosa Herrera, nacido en Torres, fue Magistrado de la Audiencia Territorial de Madrid y Magistrado del Tribunal Supremo de España.
Miguel Molina Martínez, nació en Torres en 1952; es Doctor y Catedrático de Historia de América en la Universidad de Granada.
Don Jesús Castillo Solís, médico, ejerció como tal y como Juez de Paz en Torres durante treinta y siete años.
Baltasar Garzón Real, nació en Torres el 26 de Octubre de 1955. Ex-magistrado del Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional. Es Doctor Honoris Causa por veinte universidades repartidas por todo el mundo, entre ellas la de Jaén.




No hay comentarios:

Publicar un comentario